Etnohistorias de América Latina y el Caribe (Coordinación)

Saul Fernando Uribe Taborda, Heriberto Erquicia

Producción científica: Informe/libroLibro

Resumen

Este es un trabajo colectivo, a partir de una convocatoria abierta, que dio como resultado el libro titulado: Perfiles etnohistóricos en América Latina y el Caribe, que contiene artículos que presentan resultados de investigaciones, reflexiones críticas, teóricas, metodológicas y técnicas de investigación utilizadas en los estudios etnohistóricos del área. El interés de la obra fue generar el debate sobre la articulación de los contextos locales a los procesos de la globalización y sus nexos históricos, políticos, sociales y culturales con América Latina y el Caribe. Es por lo que, en su mayoría, los textos trascienden las barreras geográficas y geopolíticas, y van más allá de los nacionalismos, regionalismos o de las áreas geográficas comúnmente trazadas por las fronteras del Estado nación. Los escritos permiten entender las diversas dinámicas sociales e interrelaciones históricas y geográficas del continente, con el entramado de nexos globales que inciden en la construcción de formas, fronteras e imaginarios particulares de ver, conocer y dominar al “otro” y lo “otro”. El libro está dividido en dos grandes secciones, una Etnohistorias de América Latina, siglos XVI-XX, y la otra Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI. La primera sección inicia con el artículo denominado, Los Izalcos: Un altépetl complejo registrado por los tlaxcaltecas en 1524, de Hugo Díaz Chávez, Julio César Alvarado Hernández y David Calogero Messana Villafranco. Este artículo aporta a la comprensión de la distribución geográfica de los pueblos nahuas antes de la invasión y ocupación europea, así como, su impronta en las divisiones administrativas actuales. A través del análisis de crónicas del siglo XVI y las perspectivas teóricas relativas a los paisajes rituales y apropiaciones simbólicas, desde el enfoque de la unidad sociopolítica denominada “altépetl” junto al bagaje generado en torno a esta y la concepción del territorio en la época prehispánica. Saul Fernando Uribe Taborda, presenta los, Aspectos etnohistóricos de las poblaciones indígenas de los llanos orientales colombianos, siglo XVI, en el que aborda las poblaciones indígenas de los llanos orientales colombianos, su organización social y sus patrones de asentamiento en el piedemonte y las llanuras inundables; se trata de un trabajo etnohistórico, que recoge las características culturales, religiosas, políticas y económicas de los grupos nombrados. Adentrándonos en el siglo XVII, Sandra Cristina Montoya Muñoz, plantea la temática, Integrase para resistir: la maladaptación de los esclavos en Antioquia y Popayán, siglo XVII, durante el período colonial, los esclavizados africanos protestaban utilizando varias estrategias contra el sistema hispano que los sometía; a estos mecanismos de rebeldía se les denominó resistencia, en este artículo se analiza una de estas últimas estrategias que utilizaron los africanos y sus descendientes, en las gobernaciones de Antioquia y Popayán durante e.
Título traducido de la contribuciónEthnohistories of Latin America and the Caribbean (Coordination)
Idioma originalEspañol (Ecuador)
EditorialEditorial Universitaria Abya-Yala
Número de páginas414
ISBN (versión impresa)978-9978-10-662-4
EstadoPublicada - 9 may. 2022

Palabras clave

  • Caribbean
  • Ethnohistories
  • Gender
  • History
  • Latin America
  • Law
  • Politics
  • Psychology

Areas de Conocimiento del CACES

  • 413A Estudios Sociales y Culturales

Citar esto