Resumen
El segundo artículo, "Bases para la organización del bien común universitario", escrito por Juan Pablo Salgado y José Enrique Juncosa, presenta las características organizativas del bien común universitario combinando la visión de Ostrom con la visión de la organización ecosistémica inspirada en la teoría de la complejidad de Morin. Describe las pautas organizativas de la Universidad Politénica Salesiana según un sistema que procede de abajo hacia arriba, según el cual la norma (el orden) expresa a posteriori la vida y las decisiones discutidas en un ciclo continuo e inacabado caos-orden. Ambos autores coinciden con la teoría comunicativa de Habermas basada en la relación entre el mundo de la vida y el sistema, cuestionando la formalidad del consenso basado en un sujeto ideal y abstracto. Finalmente, el artículo describe contrastivamente la teoría general de los sistemas de Luhmann, que inspira el lenguaje organizativo y el de las políticas públicas basado en la articulación de sistemas y subsistemas, proponiendo el modelo organizativo opuesto, de arriba abajo, que niega la dinámica de la vida y basado en la comunicación como limitación.
Título traducido de la contribución | Bases para la Organización de la Universidad - Bien Común |
---|---|
Idioma original | Inglés estadounidense |
Título de la publicación alojada | The University as a Common Pool Resource. A set of Resources, Moral and Cultural Values from the Academic Community of Universidad Politécnica Salesiana |
Editorial | Editorial Universitaria Abya-Yala |
Páginas | 43-73 |
Número de páginas | 31 |
ISBN (versión impresa) | 978-9978-10-330-2 |
Estado | Publicada - 19 mar. 2019 |
Areas de Conocimiento del CACES
- 111A Educación